jueves, 22 de diciembre de 2011

POESÍAS CON ESTRUCTURA


POESÍAS CON ESTRUCTURA

Consiste en dar una estructura básica, que sirva de guía para elaborar un poema.
De esta forma se pueden distinguir los diferentes tipos de palabras y el papel que desempeña cada una de ellas en una composición poética.
Algunos ejemplos:

1.- Sustantivo + adjetivo + en + artículo + adjetivo + sustantivo + adjetivo.

     Ojos         preciosos    en        la          redondeada      cara         sonrosada.
     Sueño       hermoso     en        el          atardecer     del otoño     helado.
     Sol           brillante      en        los        bonitos           días           navideños.
     Mar          inmenso      en        las        calurosas      noches        veraniegas.
     Luna        llena            en         el         maravilloso     cielo        estrellado.

                                                                                                          (Colectiva 4º B)



LA NATURALEZA

  2.- (Primer verso) Artículo + sustantivo + adjetivo + verbo.
       (Segundo verso) Se repite ¡Agua!

                         
      El                río              largo resplandece.
                              ¡Agua!

      La             cascada     preciosa transporta.
                               ¡Agua!

      El               lago         azulado     sueña.
                               ¡Agua!

      El               mar          profundo    contiene.
                              ¡Agua!

     La               nieve        blanca         canta.
                             ¡Agua!

(Colectiva de 5º A, y con aportaciones de Juncal Ansó y Paula Gascón)



¿PARA QUÉ CONTAR O LEER CUENTOS A LOS NIÑOS?


Cuando un padre o una madre narra un cuento o le canta una canción a su hijo está realizando un acto de amor. En esos momentos le está diciendo lo importante que es para él, ya que le dedica un tiempo de calidad y, a la vez, le está regalando palabras con ritmo y con corazón. (Las palabras de los cuentos sirven para alimentar el alma de los niños y,  cuando los escuchan, si les gustan, se quedan con la boca abierta para que vayan entrando por ella palabras llenas de magia, que nutren su espíritu).
Lo más gratificante para el padre, la madre o para el maestro es que, una vez que haya terminado de contar un cuento, el niño diga: “Otra vez”, “Otra vez…” Si un cuento no se merece el “otra vez”, indica que algo ha fallado en dicho cuento.
Los cuentos abren las puertas de la imaginación, de lo mágico, pues en ellos todo resulta posible: los animales pueden hablar, aparecen palabras mágicas para abrir puertas, y los niños descubren que existe besos para despertar a la vida. También les sirven los cuentos a los niños para darse cuenta que en cada uno de nosotros “viven” numerosos personajes. Por tanto, en la medida en que conozcan y se manejen con más roles  aumentará su capacidad para desenvolverse mejor en el plano social.
Los cuentos presentan mucha información, pues hablan de geografía (montes, ríos, valles…), de historia, de matemáticas; también dicen lo que les ha ocurrido a otros para que los niños estén atentos y sepan que eso puede pasarles a ellos; o muestran que en la vida se van presentando problemas y que con habilidad, constancia y lucha se pueden ir resolviendo.
Estará bien elegir las lecturas buscando que orienten en la solución de problemas y conflictos internos y, por consiguiente, que no creen nuevas dificultades a los niños. Por tanto, los personajes que aparezcan en los cuentos necesitan tener unos valores y mantener una coherencia, que les sirvan a los niños de referente y les ayude a construir una personalidad equilibrada. Y los padres y el profesorado estaremos atentos para canalizar las preguntas y emociones (miedo, tristeza, incertidumbre…) que se despierten en los niños con la lectura.


Pepe López Sánchez, profesor del Centro. E-mail: jlopezsanc@educa.aragon.es

SUFIJOS: NO TODAS LAS PALABRAS TERMINADAS EN “ON” SON AUMENTATIVOS


Pablo Parellada, que firmaba como “Melitón González”, en una parte del poema titulado “El idioma castellano” hacía referencia a la sílaba “on” para mostrar que determinadas palabras, al añadirles el sufijo “on”, no se transforman en aumentativos, sino en otras palabras que no pertenecen a esa familia. Por ejemplo: leo-león, canto-cantón, moja-mojón, cola-Colón, monta-montón, vale-balón, coraza-corazón y al que calce un buen número se le llamará calzón.
He aquí una poesía colectiva realizada por los niños y las niñas de Cuarto de Primaria centrada en dicho sufijo.

Si se le llama bebedor
a aquel que bebe mucho,
cuando alguien se cuele mucho en la fila
se le llamará colón;
y a un niño que no pare de leer
se le dirá que es un león,
y si sube a un monte muy grande
subirá un montón,
o si uno da mucho la lata
se le llamará latón.
Porque la sílaba “on”
indica aumento, sorprende
que a uno que hace mucho el vago
se le llame vagón,
a un gran macarra cuando vaya por la calle
se le llame macarrón,
y si un chico te moja mucho
será un mojón.
Y por la misma razón,
si una guía es muy grande
se convertirá en un guión,
quien cante mucho
será un cantón,
si se pone mucho las botas
se pondrá un botón,
o se está viendo un pez muy grande
estará viendo un pezón,
si uno vale mucho,
valdrá un balón,
y si tiene una gran coraza
tendrá un corazón.
            (Colectiva, alumnado de 4º de Primaria )

GREGUERÍAS MATEMÁTICAS


Las greguerías se definen como escritos breves en los que se recogen, de manera ingeniosa y humorística, las reflexiones o comentarios sobre distintos objetos o aspectos de la vida. Las empezó a escribir Ramón Gómez de la Serna, y elaboró más de diez mil. Para él la greguería era “humorismo + metáfora”.
He aquí una muestra de algunas greguerías matemáticas inventadas por los niños y las niñas de 4º A.


-          El 5 es el dos con la cabeza en los pies.
-          El 6 es un 9 haciendo el pino.
-          El 6 es un palo de golf
-          Si al 3 lo pones boca abajo es una “m”.
-          Si al 3 lo pones boca arriba es una “w”.
-          2222 es una familia de patos.
-          El 6 es una mujer embarazada ¡Pronto tendrá un hijo!
-          82 es el 58 si lo miras en un espejo.
-          El número 8 es el amor de dos ceros.
-          El 19 es un cabezudo persiguiendo a un palo.
-          El 5 es el 2 en época de crisis.
-          El 6 tiene barriga.
-          El 1.111.111 es un banco de sardinas.
-          La multiplicación es la X de un tesoro.
-          El 3 es la E al revés.
-          El 8 tumbado, parecen ojos.
-          El 2.111 es una pata a la que persiguen tres soldados.
-          El 8 es una serpiente mordiéndose la cola.
-          El 0 es el número más gordo.
-          El 6 es el número con más chepa.
-          El 0 es el número más ahorrador porque va rodando y no necesita coche.
-          El + es para casar a dos números.
-          El cuatro es una “u” con pata.
-          El 10 es un soldado jugando a la pelota.
-          La – (resta) es una I tumbada.
(Colectiva 4º A)


viernes, 21 de octubre de 2011

“MALETAS DE LECTURA VIAJERAS PARA TODA LA FAMILIA”


A nadie se le oculta la importancia que tienen para los niños y las niñas la adquisición del hábito y el gusto por la lectura. La labor del profesorado en este tema resulta fundamental, pero la actitud y el compromiso que los padres y las madres asuman, influirá de manera decisiva para que sus hijos se interesen por la lectura. Los padres necesitan tener consciencia de que a “leer” se empieza en la cuna y que, por tanto, los cuentos y las canciones que les cuentan o cantan a sus hijos, se constituyen en las primeras semillas para conseguir ese objetivo.
En los colegios se dedica tiempo a la enseñanza de la lectura y se realizan diversas actividades para que se aficionen a ella, sin embargo, es en la casa donde los niños tienen más tiempo para leer y ahí el papel de los padres resulta esencial. Por tanto, se necesita de su colaboración para que las iniciativas de animación a la lectura que surgen del profesorado, se complementen y culminen con éxito en el ámbito familiar.


NUESTRA EXPERIENCIA

Una de esas iniciativas la denominamos “Maletas de lectura viajeras para toda la familia” y se puso en marcha hace varios años, en el Segundo Ciclo de Educación Primaria, del Colegio Público “José A. Labordeta” de Zaragoza. Consiste en que desde el colegio se prestan diecinueve maletas, a otras tantas familias, durante tres semanas cada una.
El objetivo que se persigue es que toda la familia lea, pues a veces los padres y las madres invitan a sus hijos a leer, pero a ellos apenas se les ve con libros en las manos. Por tanto, entre las orientaciones que se les dan a los padres está la de que haya algún rato en el que se apaguen: la televisión, los videojuegos, el ordenador…, y toda la familia se ponga a leer.
Las “Maletas de lectura” tienen finalidad en sí mismas, pero además pueden constituirse en un elemento generador de otras actividades relacionadas con la lectura, como: grupos de lectura de padres, dinamización de la biblioteca, cuentacuentos…
En la primera reunión general del curso cada tutor o tutora informa de la existencia y del propósito de las maletas de lectura y los padres y madres interesados se apuntan.
Aunque se dan diferencias entre unas clases y otras, el nivel de peticiones está alto, ya que hay una  media en el Ciclo en torno al 70%. Como hay tres o cuatro maletas por clase, cada familia puede disfrutar de dos o tres a lo largo del curso.
Cada maleta tiene materiales distintos y en todas ellas hay: cinco o seis libros para los niños y las niñas en castellano y algunos en inglés, dado este centro está en el programa bilingüe; también llevan dos novelas para los padres y un libro relacionado con la educación de los hijos; además se incluye alguna revista y una película sobre libros conocidos: Alicia en el país de la maravillas, los viajes de Gulliver, etc.  
Durante los dos primeros años, al finalizar el tiempo estipulado de uso de cada maleta de lectura viajera, se les pidió a los padres y a los chicos que comentaran su experiencia en un modelo preparado para tal fin. En dicho modelo figuraban diferentes apartados: valoración de los libros y materiales de la maleta, cómo se ha desarrollado la lectura, libros que más les han gustado, anécdotas, sugerencias y valoración global.


 VALORACIÓN DE ESTA EXPERIENCIA

La valoración que hacen las madres, los padres y los niños resulta altamente positiva. Sólo tienden a hacer una queja: que falta tiempo para leer todos los libros de la maleta. Sin embargo, el tiempo estipulado nos parece acertado, dado que no se pretende que lean todos los libros, ya que se ponen varios títulos para que puedan elegir. Por otra parte, si saben que existe poco tiempo, entendemos que se pueden aplicar un poco más durante esas tres semanas a la lectura. Y tampoco está mal que se queden con unas poquitas ganas para cuando llegue la siguiente maleta.
A continuación se recogen algunos de los testimonios de los que, en definitiva, son  los protagonistas de esta experiencia: los padres, las madres, los chicos y chicas:

-          Al ser una actividad del colegio, a los niños les cuesta menos hacerla. Aunque en casa insistimos en que la lectura es muy importante, no siempre tenemos ocasión de leer todos juntos. Esta vez lo hemos hecho y ha resultado una experiencia agradable.
-          Hemos elegido la tarde de cada sábado como tarde de lectura. Era la primera vez que nos juntábamos para leer. Fue muy divertido y estuvimos todos con mucho entusiasmo.
-          Nos reímos mucho con el cuento en inglés, traduciendo y buscando palabras en el Diccionario.
-          En una ocasión se leyó “El huerto del limonar” en voz alta y los peques conocían algunos… Hicimos un pequeño taller juntos con los poemas (Escribir qué nos sugería el poema en una o dos palabras).
-          Después de leer el libro de Berry Brazelton acabamos debatiendo con mis hijas sobre la rivalidad o preferencias de papá y mamá hacia ellas. Hablar de cosas que no hablamos normalmente y, conseguir que hiciéramos un diálogo normal, sin enfadarse ni chillar nadie, fue muy interesante y, además, participando todos.
-          Nos ha parecido mucho mejor de lo que nos esperábamos. Ha habido un libro que me ha ayudado mucho. Hace pocos meses falleció mi padre y mi hijo no quería hacerse a la idea. Con este libro hemos hablado mucho del tema y parece que lo ha entendido mejor.
-          Sugiero, si es posible, que traigáis libros de escritores árabes y africanos, traducidos por supuesto al castellano. Así el lector español tendrá idea sobre la cultura árabe y africana, porque ya los árabes africanos y los africanos subsaharianos forman parte de la población española.
-          La valoración: muy buena. Hay lectura para todos los gustos en un tamaño reducido, pues a veces, cuando voy a la biblioteca y hay tanto dónde elegir…, Ahora me he obligado a sacar alguna hora más para la lectura, disfrutando de lo que leo.
-          Nos ha parecido muy bien porque se consigue buscar un poco de tiempo (aunque no sea mucho) para leer y, además, hacerlo toda la familia junta. Y  durante ese tiempo hay silencio en casa y reina la tranquilidad y la paz, y eso es muy difícil de conseguir.
-          Es una experiencia muy bonita y de gran ayuda para que los niños aprendan a leer y a comprender lo que leen. Cuando los hemos leído juntas me comentaba opiniones, cuando ella lee sola no dice nunca nada del libro que está leyendo. Opina si le gusta uno más que otro y, así, también nos podemos dar cuenta del tipo de lectura que les gusta a nuestros hijos.
-          Nos ha gustado mucho la idea de las maletas, porque así, en nuestro tiempo libre, podemos leer libros que son adecuados a la edad de nuestros hijos y, a la vez, también tenemos libros que a los padres nos son útiles y pasamos el tiempo de lectura junto con nuestros hijos.
-          Algo importante es que mi “papá” (el abuelo), ha leído un libro. Algo insólito porque, salvo los periódicos, no lee nada.
-          Hasta mi prima, que tiene cinco años, ha participado leyendo un libro de mi maleta.

Pepe López Sánchez, profesor del CP José A. Labordeta. E-mail: jlopezsanc@educa.aragon.es