lunes, 23 de enero de 2012
jueves, 19 de enero de 2012
jueves, 22 de diciembre de 2011
POESÍAS CON ESTRUCTURA
POESÍAS CON ESTRUCTURA
Consiste en dar una
estructura básica, que sirva de guía para elaborar un poema.
De esta forma se
pueden distinguir los diferentes tipos de palabras y el papel que desempeña
cada una de ellas en una composición poética.
Algunos ejemplos:
1.- Sustantivo +
adjetivo + en + artículo + adjetivo + sustantivo + adjetivo.
Ojos preciosos en la redondeada cara sonrosada.
Sueño hermoso en el atardecer del
otoño helado.
Sol brillante en
los bonitos días navideños.
Mar inmenso
en las calurosas noches veraniegas.
Luna llena en el
maravilloso cielo estrellado.
(Colectiva
4º B)
LA NATURALEZA
2.- (Primer verso) Artículo + sustantivo +
adjetivo + verbo.
(Segundo
verso) Se repite ¡Agua!
El río largo resplandece.
¡Agua!
La cascada preciosa transporta.
¡Agua!
El lago azulado sueña.
¡Agua!
El mar profundo contiene.
¡Agua!
La nieve blanca canta.
¡Agua!
(Colectiva de 5º A, y con
aportaciones de Juncal Ansó y Paula Gascón)
¿PARA QUÉ CONTAR O LEER CUENTOS A LOS NIÑOS?
Cuando un padre o una madre
narra un cuento o le canta una canción a su hijo está realizando un acto de
amor. En esos momentos le está diciendo lo importante que es para él, ya que le
dedica un tiempo de calidad y, a la vez, le está regalando palabras con ritmo y
con corazón. (Las palabras de los cuentos sirven para alimentar el alma de los
niños y, cuando los escuchan, si les
gustan, se quedan con la boca abierta para que vayan entrando por ella palabras
llenas de magia, que nutren su espíritu).
Lo más gratificante para el
padre, la madre o para el maestro es que, una vez que haya terminado de contar
un cuento, el niño diga: “Otra vez”, “Otra vez…” Si un cuento no se merece el
“otra vez”, indica que algo ha fallado en dicho cuento.
Los cuentos abren las
puertas de la imaginación, de lo mágico, pues en ellos todo resulta posible: los
animales pueden hablar, aparecen palabras mágicas para abrir puertas, y los
niños descubren que existe besos para despertar a la vida. También les sirven
los cuentos a los niños para darse cuenta que en cada uno de nosotros “viven”
numerosos personajes. Por tanto, en la medida en que conozcan y se manejen con
más roles aumentará su capacidad para
desenvolverse mejor en el plano social.
Los cuentos presentan mucha
información, pues hablan de geografía (montes, ríos, valles…), de historia, de
matemáticas; también dicen lo que les ha ocurrido a otros para que los niños
estén atentos y sepan que eso puede pasarles a ellos; o muestran que en la vida
se van presentando problemas y que con habilidad, constancia y lucha se pueden
ir resolviendo.
Estará bien elegir las
lecturas buscando que orienten en la solución de problemas y conflictos internos
y, por consiguiente, que no creen nuevas dificultades a los niños. Por tanto,
los personajes que aparezcan en los cuentos necesitan tener unos valores y
mantener una coherencia, que les sirvan a los niños de referente y les ayude a
construir una personalidad equilibrada. Y los padres y el profesorado estaremos
atentos para canalizar las preguntas y emociones (miedo, tristeza,
incertidumbre…) que se despierten en los niños con la lectura.
Pepe López Sánchez, profesor
del Centro. E-mail: jlopezsanc@educa.aragon.es
SUFIJOS: NO TODAS LAS PALABRAS TERMINADAS EN “ON” SON AUMENTATIVOS
Pablo
Parellada, que firmaba como “Melitón González”, en una parte del poema titulado
“El idioma castellano” hacía referencia a la sílaba “on” para mostrar que
determinadas palabras, al añadirles el sufijo “on”, no se transforman en
aumentativos, sino en otras palabras que no pertenecen a esa familia. Por
ejemplo: leo-león, canto-cantón, moja-mojón, cola-Colón, monta-montón,
vale-balón, coraza-corazón y al que calce un buen número se le llamará calzón.
He
aquí una poesía colectiva realizada por los niños y las niñas de Cuarto de
Primaria centrada en dicho sufijo.
Si se le llama
bebedor
a aquel que bebe
mucho,
cuando alguien se
cuele mucho en la fila
se le llamará colón;
y a un niño que no pare
de leer
se le dirá que es un
león,
y si sube a un monte
muy grande
subirá un montón,
o si uno da mucho la
lata
se le llamará latón.
Porque la sílaba “on”
indica aumento,
sorprende
que a uno que hace
mucho el vago
se le llame vagón,
a un gran macarra cuando
vaya por la calle
se le llame macarrón,
y si un chico te moja
mucho
será un mojón.
Y por la misma razón,
si una guía es muy
grande
se convertirá en un
guión,
quien cante mucho
será un cantón,
si se pone mucho las
botas
se pondrá un botón,
o se está viendo un
pez muy grande
estará viendo un
pezón,
si uno vale mucho,
valdrá un balón,
y si tiene una gran
coraza
tendrá un corazón.
(Colectiva, alumnado de 4º de
Primaria )
GREGUERÍAS MATEMÁTICAS
Las
greguerías se definen como escritos breves en los que se recogen, de manera
ingeniosa y humorística, las reflexiones o comentarios sobre distintos objetos
o aspectos de la vida. Las empezó a escribir Ramón Gómez de la Serna, y elaboró más de diez
mil. Para él la greguería era “humorismo + metáfora”.
He aquí una
muestra de algunas greguerías matemáticas inventadas por los niños y las niñas
de 4º A.
-
El 5 es el dos con la cabeza en los pies.
-
El 6 es un 9 haciendo el pino.
-
El 6 es un palo de golf
-
Si al 3 lo pones boca abajo es una “m”.
-
Si al 3 lo pones boca arriba es una “w”.
-
2222 es una familia de patos.
-
El 6 es una mujer embarazada ¡Pronto tendrá un hijo!
-
82 es el 58 si lo miras en un espejo.
-
El número 8 es el amor de dos ceros.
-
El 19 es un cabezudo persiguiendo a un palo.
-
El 5 es el 2 en época de crisis.
-
El 6 tiene barriga.
-
El 1.111.111 es un banco de sardinas.
-
La multiplicación es la X de un tesoro.
-
El 3 es la E
al revés.
-
El 8 tumbado, parecen ojos.
-
El 2.111 es una pata a la que persiguen tres soldados.
-
El 8 es una serpiente mordiéndose la cola.
-
El 0 es el número más gordo.
-
El 6 es el número con más chepa.
-
El 0 es el número más ahorrador porque va rodando y no
necesita coche.
-
El + es para casar a dos números.
-
El cuatro es una “u” con pata.
-
El 10 es un soldado jugando a la pelota.
-
La – (resta) es una I tumbada.
(Colectiva 4º A)
sábado, 17 de diciembre de 2011
martes, 6 de diciembre de 2011
EL GATO CON BOTAS
AHORA QUE ESTÁ DE MODA
viernes, 2 de diciembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)